RSS

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Mi Póster Digital







Os presento aquí mi póster digital, que podéis visitar en la siguiente dirección: http://rocios.glogster.com/innovacion/.


El póster lleva como título "Innovación en las aulas". En él se presentan algunos recursos educativos relacionados con las Nuevas Tecnologías, como las pizarras digitales, el uso de los blogs educativos... Por supuesto hay muchísimos recursos más, pero en un sólo póster no hay espacio suficiente para tratarlos todos.

Tanto el póster como el vídeo pretenden convencer a todos los docentes para que utilicen herramientas innovadoras como las que propongo en sus aulas. Los enlaces están para conocer más sobre estos recursos. Espero que sean de utilidad, al igual que los sitios webs que recomiendo.

Hay quienes han tachado el diseño de mi póster de "infantil", pero para gustos colores ¿no?

NOTA: Si pulsáis el icono de "play" que aparece en la esquina superior derecha, podréis ver el póster mientras disfrutais de una buena canción.

viernes, 11 de diciembre de 2009

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD ESCOLAR


Lo primero que tenemos que tener presente es que la escuela es un espacio ecológico de cruce de culturas. Hoy en día hemos pasado de una escuela moderna a una escuela posmoderna. ¿Cuáles son las diferencias?

En primer lugar, debemos resaltar el hecho de que en la escuela moderna impera la razón, el conocimiento objetivo. La escuela posmoderna cree que la razón desconsidera al individuo, su contexto cultural y sus sesgos subjetivos. Además, considera que la razón es manipulable y débil.


Si volvemos al tema de los paradigmas del currículum, podríamos decir que en la escuela moderna se sigue un enfoque racional-tecnológico (lo importante es que el alumno adquiera el conocimiento, el cual es único y objetivo), mientras que la escuela posmoderna aboga por un enfoque socio-crítico (da mucha importancia a la interacción social y al conocimiento compartido).


Si nos centramos en los modelos de estado, en la escuela moderna vemos un modelo neoconservador (instrucción por encima de la disciplina, autoritarismo del profesor, currículum cerrado); por otro lado, la escuela posmoderna propone un modelo de estado del bienestar (currículum abierto y flexible, humanismo, respeto a la pluralidad...).


La pregunta es ¿de verdad hemos avanzado? ¿Es mejor esta cultura posmoderna que la cultura moderna? Yo pienso que no debemos considerar el posmodernismo como lo contrario a modernismo, sino como un "progreso". Los avances científicos y tecnológicos también han colaborado en la aparición de esa posmodernidad. Se ha avanzado en muchos aspectos, pero también se ha perdido autoridad sobre los alumnos y el maestro se ve sólo como alguien sin iniciativa, siempre ocupado en tareas burocráticas.


Para saber más, os invito a leer el artículo de Ángel I. Pérez Gómez sobre "la cultura escolar en la sociedad posmoderna".

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El horario en los centros educativos


¿Alguna vez nos hemos planteado cómo serían las clases si no hubiera un horario establecido para ellas? El profesor podría trabajar lo que más le conviniera en cada momento, adaptar el horario a sus alumnos, echando más horas en aquellas materias en las que sus alumnos tienen mayor dificultad. Pero ¿esta medida es buena en todos los aspectos?


Desde muy pequeños, los niños están acostumbrados (al menos, la mayoría de ellos) a tener horarios para todo: comer, dormir... El hecho de que el niño tenga horarios ordenados y estables lo ayudará en su desarrollo. El desorden perjudica el ritmo circadiano (el de sueño y vigilia) y sus hábitos alimenticios.


Si no hubiese un horario preestablecido en las escuelas, muchos profesores centrarían toda su atención en determinadas materias, dedicando el menor tiempo posible a otras que ellos pueden considerar menos importantes, pero que no tienen porqué serlo. Además, hay muchas aulas y distintos profesores, y el horario los ayuda a organizarse para poder trabajar con todos los alumnos.


En conclusión, aunque podemos encontrar muchas ventajas al hecho de trabajar como docentes sin necesidad de ceñirnos a un horario, si pensamos en nuestros alumnos, creo que a ellos les conviene tener un horario preestablecido.


Todo esto nos plantea otra cuestión: ¿es mejor un colegio con un horario continuo o un horario partido? Hay detractores y defensores de ambas posibilidades.

Vamos a hacer un análisis rápido de las ventajas e inconvenientes que tienen cada uno:


- Continuo: Los chicos tienen la tarde libre, pero no se adecua a la mayoría de los horarios de los padres, con lo que tendrán que añadir actividades extraescolares o dejarlos al cuidado de canguros. Para el caso de niños pequeños, existe el problema de que tardan mucho en comer y muchas veces se duermen antes de la comida. Obliga a una reestructuración de los horarios, aunque puede que esto no sea ningún problema. Existe otro inconveniente: son demasiadas horas seguidas de clase, ¿se rinde igual?
- Partido: Los alumnos tienen un descanso en medio de la jornada, pero, dado que muchos comen en el colegio, hay que plantearse si verdaderamente descansan, ya que pasan ese tiempo en el recreo. No les queda casi nada de tiempo por la tarde, sobre todo a causa de los deberes para casa. Y, en realidad, tampoco este horario se adecua a todos los padres, con lo que igualmente tendrán que ampliar su jornada.


Yo, en mi época de estudiante, he tenido horario continuo y horario partido. Personalmente, me decanto por el horario continuo, si puede adaptarse a la vida familiar, pues permite un mayor contacto con los padres y se dispone de más tiempo para la realización de otras actividades no escolares. Claro que, ojalá pudiéramos elegir, ¿no?

sábado, 5 de diciembre de 2009

Conferencia de M.A. Santos Guerra


El pasado día 3 de noviembre, tuvimos el orgullo de presenciar en el salón de actos de nuestra facultad una conferencia de Miguel Ángel Santos Guerra, doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga.

El tema de la conferencia era "El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad".

Santos Guerra nos dio su punto de vista sobre un tema que todos conocemos, que es la multiculturalidad. Pero lo expuso de una manera tan directa, que creo que llegó a nosotros mucho más que cualquier otro orador. La única pega es que nos detalló cómo es la realidad que todos conocemos, pero no nos dio muchas soluciones para abordar el problema de la multiculturalidad en las aulas. Tal vez fue por falta de tiempo, pero creo que a nosotros eso es lo que más nos interesa, pues es a lo que nos vamos a enfrentar el día de mañana.
En la escuela, no es tan importante la cantidad de conocimientos que se adquieren, sino aprender a CONVIVIR.
La convivencia es algo inevitable, pero además es un valor. Exige cumplir unas normas y no todos las cumplen. Resulta asombroso que unas personas maten a otras por motivos de raza, lengua, religión, sexo, género, cultura... ¿Por qué no podemos convivir con aquellos que consideramos "diferentes"?
La identidad es aquello que nos permite diferenciarnos de cualquier otro. Nos une a algunas personas y nos separa de otras. Pero la identidad puede cambiar. Tendemos a atribuir a las personas, en función de sus rasgos, una manera de ser (es lo que se conoce como "prejuicios"). De ahí surgen las "etiquetas". Pero esto es algo que debemos aprender a evitar.
Santos Guerra diferenció entre:
- Educación multicultural, que se centra en las diferencias.
- Educación intercultural, que se centra en las relaciones igualitarias entre las culturas, facilitando procesos de intercambio, interacción y cooperación entre culturas.
La inmigración y la reafirmación cultural están haciendo más compleja la tarea de la escuela. La respuesta educativa al multiculturalismo toma tres formas:
*Asimilación: la cultura hegemónica domina a las minorías.
*Guetización: cada cultura permanece en grupos cerrados (racismo, xenofobia).
*Interculturalismo: reconoce la diferencia como un valor (respeto, diálogo).
La escuela debe conocer la diversidad cultural, valorarla y adaptar a ella el currículum escolar.
Santos Guerra es una persona con unas ideas brillantes, pero lo mejor es la forma que tiene de expresarlas. Podeis saber más cosas visitando su blog en http://blogs.laopiniondemalaga.es/eladarve/

jueves, 19 de noviembre de 2009

Película: La Ola



Uno de los recursos educativos que se han propuesto en la wiki es esta película, titulada "La Ola".
Durante un proyecto semanal, el profesor Rainer Wenger enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días y que ya no hay peligro de que el nacionalsocialismo vuelva a hacerse con el poder. El profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas.
Este es el ejemplo más claro que podemos ver de paradigma racional-tecnológico, caracterizado por la disciplina y el control. El profesor se convierte en un líder para los alumnos, quienes siguen la ideología de su líder, en lugar de pensar por sí mismos y ser críticos.
El experimento se le escapa de las manos al profesor Wenger, pero cuando se da cuenta parece ser demasiado tarde.
Lo interesante de la película es que a los alumnos les gusta pertenecer al movimiento "La Ola" por distintos motivos: a unos les aporta unidad, a otros fuerza, sentimientos de pertenencia... Esto nos lleva a concluir que mientras haya desigualdad, sentimiento de inferioridad, desarraigo, desigualdad social, competencia...seguiremos siendo carne de cañón. La película da que pensar, y mucho.
Para más información visiten la web de la película http://www.unetealaola.com/

El uso de los blogs educativos




Análisis de la LOE




En numerosas ocasiones hemos oído hablar de la Ley Orgánica de Educación, o más comúnmente, la LOE. Pero, ¿qué pretende exactamente esta ley? Según podemos leer en el prámbulo de dicha ley, se pretende "lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de calidad, sin que ese bien quede limitado solamente a algunas personas o sectores sociales". Para lograr este principio básico, se habla de calidad, colaboración, esfuerzo y compromiso. Además, resalta la importancia de la educación en valores.

La mayoría de mis compañeros de clase (y yo estoy de acuerdo con ellos), sitúan esta ley dentro del paradigma sociocrítico, cuyas principales características son que el aprendizaje es un conocimiento compartido por todos, la enseñanza es constructivista pero teniendo en cuenta la realidad del aula, del centro o de la sociedad, tiene también en cuenta las creencias, valores,...y busca no sólo interpretar el mundo sino también cambiarlo.

Pero, ¿realmente conseguiremos cambiar algo? ¿o llegará un nuevo gobierno y todo se irá al traste, como ocurrió con la LOCE (Ley Orgánica de Calidad)? ¿Es lógico que en apenas dos décadas hayamos soportado CINCO LEYES ORGÁNICAS REFERIDAS A EDUCACIÓN?¿Es la educación una cuestión de política? Todo este malestar está presente en los centros, (el profesorado está cansado y desesperado ante los múltiples cambios los cuales no entiende y a los que se ve sometido, los resultados en el alumnado están muy por debajo de los que obtienen otros alumnos de nuestro entorno europeo, los problemas cada día crecen: violencia, acoso, abandono del sistema educativo....).

Si de verdad pretendemos cambiar las cosas, debemos convencer a la sociedad de que esto es posible. Ser sociocrítico no sólo consiste en "criticar" las cosas que no están bien, sino en proponer soluciones.
Volviendo al tema de los paradigmas, hay quienes hablan, además, de un paradigma emergente, el cual toma en cuenta el papel que juega el contexto geográfico y familiar que rodea al alumno. Busca saber cuáles son las demandas, características socio-económicas y socio-culturales del entorno para poder entender o dar significado a las conductas. También conocer sus expectativas y motivaciones. Se requiere de un currículum flexible y abierto, cuyo fin es adecuar las finalidades educativas propuestas por el ministerio al entorno escolar. Se resalta la interacción y colaboración entre compañeros; además, con esto se refuerzan valores, afectividad, trabajo en grupo, promoviendo el desarrollo de la reflexión crítica y toma de decisiones en conjunto, compartiendo responsabilidades con el resto de los estudiantes y profesores.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Informe PISA 2006


El informe PISA del año 2006 nos muestra un sistema educativo español penoso. España está situada bastante por debajo de la media. Deberíamos analizar el porqué de esta situación e intentar proponer soluciones desde una perspectiva innovadora.
Los principales problemas con los que nos encontramos son:
1. El bajo nivel educativo de los padres, que influye bastante en las capacidades del niño. Queremos que los padres se involucren, pero no les damos los recursos necesarios para que ayuden a sus hijos. Si el niño no entiende un problema de matemáticas ¿cómo lo va a ayudar su madre si ella tampoco sabe hacerlo? Aunque también es cierto que en las pocas ocasiones en las que se intenta ayudar a los padres, la mayoría nop responde.
2. Los ingresos económicos de la familia. Es un factor que no tiene tanta influencia como podríamos pensar, ya que cada vez se están tomando más medidas (becas, ayudas, material escolar...). Pero sigue habiendo mucha gente que no tiene recursos para una buena educación.
3. El déficit en la comprensión lectora. Para mí este es el punto más importante, pues si no comprendemos lo que leemos, difícilmente podemos hacer nada más. Para resolver un problema matemático, necesitas comprender el enunciado, así como para responder a cualquier pregunta de cualquier materia. Y al no comprender lo que leen, los alumnos no son capaces de extraer ideas principales, relacionar ideas, etc.

Una vez vistos los principales problemas, intentemos dar soluciones:
a) Financiación: el dinero no lo es todo, no por tener en un colegio los mejores ordenadores, o un aula de idiomas extraordinaria va a mejorar el rendimiento de los alumnos. Pero cuando hablo de financiación me refiero a poder darle las mismas oportunidades a todos los alumnos. Por ejemplo, si necesitan usar un ordenador, y hay alumnos cuyas familias no pueden permitírselo, que la escuela tenga recursos para proporcionarle uno.
b) Buenos profesores: no es lógico que con un 5 en selectividad, una carrera de tres años en la que sólo haces prácticas durante dos meses, y unas oposiciones que no son más que una valoración de contenidos uno sea profesor para toda la vida. ¿Qué pasa con la motivación, la vocación, la capacidad para transmitir...? Deberíamos replantearnos la formación de los docentes. Además de todo esto, un docente no debe quedarse "acomodado" por tener ya su plaza fija. La sociedad avanza, y se trata de formar nuevos ciudadanos, por lo que hay que estar continuamente aprendiendo y reciclándose.
c) Intervención inmediata: siempre que haya un alumno con dificultad para cualquier cosa, por insignificante o difícil que nos pueda parecer, debemos actuar lo antes posible. ¿Cuántos casos hay de alumnos "difíciles" que necesitan repetir curso, pero el maestro, con tal de "quitárselo de encima", les deja que promocione? Y otro tanto ocurre con alumnos con necesidades educativas específicas. Si de verdad abogamos por la integración, si de verdad queremos que estos alumnos se integren, no podemos dejarlos sentados al final de la clase sin prestarles la mínima atención (hay muchísimos maestros hoy en día que hacen eso).

De todas formas, desde mi punto de vista, el informe PISA sólo valora la adquisición de conocimientos. Y sí, eso es importante, ¿pero qué pasa con los valores? ¿qué pasa con la EDUCACIÓN? Si se critica tanto la situación de España por los resultados nefastos que han salido de unas pruebas escritas... ¿por qué se le sigue demandando a la escuela que solucione problemas de disciplina, de respeto, de integración...? Cuando todos sabemos que educar es tarea de todos, y no algo que compete solamente a la escuela. Quizá el resultado de este informe PISA tenga también algo que ver con el hecho de que utilizamos la institución educativa para algo que no es su fin primordial.
Vivimos en un modelo de Estado NEOLIBERAL, donde lo que importa es el "tener" por encima del "ser", la competitividad y donde la universidad sólo es formadora de trabajadores especializados y no de personas comprometidas.

domingo, 8 de noviembre de 2009

¿Colegio público o Colegio privado?

En clase surgió el tema de las diferencias que hay entre un colegio público y un colegio privado. a continuación analizaremos algunas de las más importantes, para así poder opinar si uno es mejor que otro y por qué.
- Los colegios publicos tienen mas oportunidades de ser favorecidos por programas del gobierno: becas, etc.
- En cuanto a costos, las escuelas públicas no cobran ya que son subsidiadas por el gobierno, mientras que en las privadas, tú eres quien paga la inscripción y otros gastos.
- Muchos padres llevan a sus niños a centros públicos por la supuesta mejor cualificación de los profesores o la mayor facilidad para que se dé la convivencia entre niños de todos los sectores sociales.
- En los colegios privados se obtienen mejores resultados académicos, pero también es cierto que se seleccionan minuciosamente a los estudiantes que ingresan en él.

¿A qué conclusión nos lleva esto? Desde mi punto de vista, que he estudiado tanto en un colegio público como en uno privado, en los privados el nivel académico es bastante más alto, tienen una ideología más estricta... Pero sin dudarlo me quedo con el colegio público, pues los valores de convivencia , de respeto y de aprender a tratar a todo el mundo por igual sólo los aprendes allí.

jueves, 22 de octubre de 2009

Película: Los chicos del coro


En la película Los chicos del coro podemos observar dos visiones opuestas de la enseñanza que permiten comprobar las ventajas del diálogo sobre la imposición del castigo.
Podemos asociar estas dos visiones con dos paradigmas del currículum:

- Por un lado, el paradigma racional-tecnológico, defendido por el director del internado. El lema de sus sistema de enseñanza es "acción-reacción", sin dar oportunidad a la compasión, la comprensión o el arrepentimiento. Olvida la reflexión y el diálogo con los alumnos.
En una de las escenas de la película, el director dice: "Si hoy no es culpable, lo habrá sido mañana. Esa gente no tiene remedio". Pero no por llevar a cabo un sistema tan severo consigue mayor disciplina, sino al contrario. Lo podemos observar claramente en los gestos que le hacen los alumnos cuando él no mira. Lo peor de todo es que transmite su sistema y su forma de llevar la enseñanza al resto de los educadores del centro.

- Por otro lado, el paradigma socio-crítico encarnado en el vigilante, el señor Mathieu. Él sí siente compasión por los alumnos. No está de acuerdo con el sistema de acción-reacción, por lo que introduce nuevos métodos. Detecta la indisciplina, pero en lugar de imponerles un castigo, los invita a reflexionar y les sugiere que acepten el compromiso de cambio de conducta. Les presta atención y afecto a todos, sin dejar de imponer su autoridad en todo momento.
Mathieu no se rinde, a pesar de las continuas advertencias del director acerca de que "le está fastidiando". Incluso el resto de profesores admiran sus métodos. Por desgracia, al final el director le despide.

Lo que podemos sacar como conclusión de esta película es que, si todos luchamos, las cosas sí pueden llegar a cambiar. No hay que hacer como los demás profesores, que a pesar de estar en desacuerdo con el sistema represivo del director, no hacen nada para cambiarlo. Debemos tomar ejemplo de Mathieu y no rendirno. Como dice él mismo: "JAMÁS DIGAS JAMÁS".

miércoles, 21 de octubre de 2009

Para reflexionar


Os propongo aquí algunas preguntas relacionadas con todo el tema que acabamos de ver acerca del currículum, para que reflexioneis sobre ellas y hagais vuestras aportaciones:

1. ¿El currículum debe proponer lo que debe enseñarse o lo que los estudiantes deben aprender?

2. ¿El currículum responde al qué debe enseñarse o también incluye el cómo, las estrategias y métodos de instrucción?

3. ¿El currículum está orientado hacia los alumnos o más bien mira a la sociedad a la que se dirige?



También dejaré aquí mis reflexiones:

1. En cuanto a la primera pregunta, si nos centramos en lo que debe enseñarse, nos situaríamos dentro de un currículum común, igual para todos, basado en las disciplinas escolares, en los contenidos..., que son indiscutibles. Pero si destacamos lo que el alumno debe aprender, ponemos énfasis en la adquisición de destrezas que el alumno debe conseguir. Tratamos de desarrollar estrategias cognitivas. Por tanto, me quedo con la segunda postura.


2. Esta pregunta depende mucho del modelo de currículum que empleemos. Obviamente, un currículum basado en la teoría racional-tecnológica, sólo responde a qué debe enseñarse, mientras que el currículum que siga el paradigma interpretativo-simbólico, hará hincapié en el cómo. Yo pienso que el currículum debe recogerlo todo, el qué y el cómo, aunque luego cada profesor lo adapte a su contexto específico, necesidades y preferencias.


3. Mi respuesta a la tercera y última pregunta es que el currículum debería partir de los intereses y necesidades de los alumnos, pero teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran. Partir de sociedades cercanas permite a los alumnos entender la realidad para luego conocer otras. Pero esto no significa que el currículum deba estar centrado en la sociedad sin tener en cuenta a los alumnos.

Paradigmas del currículum

Los paradigmas o teorías del currículum son tres:
a) Teoría racional-tecnológica: según este paradigma, la enseñanza es una actividad consistente en programar, realizar y evaluar. Se busca un aprobado, independientemente de que se entienda o no. Lo que importa es la consecución de los objetivos, quedando la metodología en un segundo plano.
Es la teoría más "cómoda", pues el profesor simplemente debe hacer lo que se le ordena, sin innovar ni crear. El problema es que así los alumnos no encuentran motivación alguna. Además, les impide pensar por sí mismos. Otro problema es que en numerosas ocasiones los alumnos (por motivos diversos) no tienen la capacidad suficiente para alcanzar los objetivos propuestos, y es necesario buscar otras vías para la adquisición de conocimiento, cosa que este paradigma impide.
b) Teoría interpretativo-simbólica: concibe la enseñanza como una actividad basada en los "juicios prácticos" de los profesores. No sólo importa el resultado, sino cómo se consigue. Más que la teoría, interesa la práctica.
Esta teoría parece que resuelve los problemas planteados en el paradigma anterior. Pero comprender la práctica curricular es insuficiente para mejorarla. Además, teniendo en cuenta que el profesor es para el alumno un modelo, debe tener cuidado con los "juicios prácticos" que plantea, ya que a veces puede dar lugar a interpretaciones erróneas.
c) Teoría crítica: según este paradigma, la enseñanza es una actividad crítica encaminada al análisis de la realidad del aula, del centro o de la sociedad. Da mucha importancia a la interacción social y al conocimiento compartido (participación y diálogo).
Esta teoría permite al alumno participar en su aprendizaje, pero a veces esto se traduce en la pérdida de la autoridad del profesor. Se observa mayor motivación e interés por parte de los alumnos, pero también menos disciplina. El problema principal de esta teoría es que criticar es muy fácil, pero lo difícil es mejorar las cosas.
Me resulta difícil posicionarme con una única teoría, pues para mí las tres tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Por ejemplo, no es lo mismo aprenderse las tablas de multiplicar (para lo que yo seguiría el paradigma racional-tecnológico, pues lo que me importa es que los alumnos las sepan y me da igual cómo las hayan aprendido) que estudiar historia (para lo cual elegiría el paradigma socio-crítico, para que los alumnos aprendan a ser críticos; aunque mi experiencia como estudiante me dice que los profesores de Historia siguen el paradigma interpretativo-simbólico, pues nunca he tenido un profesor objetivo, siempre han intentado inculcarnos su ideología).
Por otro lado, la elección del paradigma depende del tipo de alumnos que tengamos en clase. Obviamente, los alumnos de universidad son muy diferentes a los alumnos de secundaria. Seguir el paradigma socio-crítico con los alumnos de secundaria es complicado, pues la mayoría de ellos tienen pocas motivaciones.
En resumen, mi paradigma ideal sería una unificación de los tres paradigmas expuestos anteriormente.
Para saber más sobre este tema os invito a leer el artículo "Tres estilos de hacer escuela" de Felipe Trillo Alonso.

martes, 20 de octubre de 2009

Concepto de "Currículum"

Después de leer las numerosas definiciones que, a lo largo de la historia, diversos autores han dado al término currículum, podemos decir que el currículum es:
"La expresión escrita de un plan de actuación educativa, con el fin de transmitir unos contenidos, por medio de unas experiencias, para conseguir unos objetivos".
Pero también debemos hacer referencia al currículum oculto, esto es, las actitudes, normas y valores que tiene el profesor y transmite, lo cual condiciona positiva o negativamente el currículum explícito.

jueves, 15 de octubre de 2009

Perspectivas de la asignatura

Diseño, desarrollo e innovación del currículum... ¿qué me sugiere el nombre de esta asignatura? Lo primero que se me viene a la cabeza es teoría y más teoría, pues el currículum se puede concebir simplemente como algo que está plasmado en un papel y que se queda sólo ahí.
Pero no debemos hablar de teoría como lo contrario a práctica; la teoría debe servir para mejorar la práctica.
Teoría es saber y práctica es hacer. Surgen así discusiones entre prácticos y teóricos, pues para hacer, tenemos que saber, del mismo modo que la teoría surge observando la práctica.
Hablamos aquí de diseño, desarrollo y, lo más importante, INNOVACIÓN. La sociedad cambia constantemente y es necesario aplicar nuevas ideas, conceptos y prácticas en la educación.