RSS

jueves, 19 de noviembre de 2009

Análisis de la LOE




En numerosas ocasiones hemos oído hablar de la Ley Orgánica de Educación, o más comúnmente, la LOE. Pero, ¿qué pretende exactamente esta ley? Según podemos leer en el prámbulo de dicha ley, se pretende "lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de calidad, sin que ese bien quede limitado solamente a algunas personas o sectores sociales". Para lograr este principio básico, se habla de calidad, colaboración, esfuerzo y compromiso. Además, resalta la importancia de la educación en valores.

La mayoría de mis compañeros de clase (y yo estoy de acuerdo con ellos), sitúan esta ley dentro del paradigma sociocrítico, cuyas principales características son que el aprendizaje es un conocimiento compartido por todos, la enseñanza es constructivista pero teniendo en cuenta la realidad del aula, del centro o de la sociedad, tiene también en cuenta las creencias, valores,...y busca no sólo interpretar el mundo sino también cambiarlo.

Pero, ¿realmente conseguiremos cambiar algo? ¿o llegará un nuevo gobierno y todo se irá al traste, como ocurrió con la LOCE (Ley Orgánica de Calidad)? ¿Es lógico que en apenas dos décadas hayamos soportado CINCO LEYES ORGÁNICAS REFERIDAS A EDUCACIÓN?¿Es la educación una cuestión de política? Todo este malestar está presente en los centros, (el profesorado está cansado y desesperado ante los múltiples cambios los cuales no entiende y a los que se ve sometido, los resultados en el alumnado están muy por debajo de los que obtienen otros alumnos de nuestro entorno europeo, los problemas cada día crecen: violencia, acoso, abandono del sistema educativo....).

Si de verdad pretendemos cambiar las cosas, debemos convencer a la sociedad de que esto es posible. Ser sociocrítico no sólo consiste en "criticar" las cosas que no están bien, sino en proponer soluciones.
Volviendo al tema de los paradigmas, hay quienes hablan, además, de un paradigma emergente, el cual toma en cuenta el papel que juega el contexto geográfico y familiar que rodea al alumno. Busca saber cuáles son las demandas, características socio-económicas y socio-culturales del entorno para poder entender o dar significado a las conductas. También conocer sus expectativas y motivaciones. Se requiere de un currículum flexible y abierto, cuyo fin es adecuar las finalidades educativas propuestas por el ministerio al entorno escolar. Se resalta la interacción y colaboración entre compañeros; además, con esto se refuerzan valores, afectividad, trabajo en grupo, promoviendo el desarrollo de la reflexión crítica y toma de decisiones en conjunto, compartiendo responsabilidades con el resto de los estudiantes y profesores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario