RSS

jueves, 22 de octubre de 2009

Película: Los chicos del coro


En la película Los chicos del coro podemos observar dos visiones opuestas de la enseñanza que permiten comprobar las ventajas del diálogo sobre la imposición del castigo.
Podemos asociar estas dos visiones con dos paradigmas del currículum:

- Por un lado, el paradigma racional-tecnológico, defendido por el director del internado. El lema de sus sistema de enseñanza es "acción-reacción", sin dar oportunidad a la compasión, la comprensión o el arrepentimiento. Olvida la reflexión y el diálogo con los alumnos.
En una de las escenas de la película, el director dice: "Si hoy no es culpable, lo habrá sido mañana. Esa gente no tiene remedio". Pero no por llevar a cabo un sistema tan severo consigue mayor disciplina, sino al contrario. Lo podemos observar claramente en los gestos que le hacen los alumnos cuando él no mira. Lo peor de todo es que transmite su sistema y su forma de llevar la enseñanza al resto de los educadores del centro.

- Por otro lado, el paradigma socio-crítico encarnado en el vigilante, el señor Mathieu. Él sí siente compasión por los alumnos. No está de acuerdo con el sistema de acción-reacción, por lo que introduce nuevos métodos. Detecta la indisciplina, pero en lugar de imponerles un castigo, los invita a reflexionar y les sugiere que acepten el compromiso de cambio de conducta. Les presta atención y afecto a todos, sin dejar de imponer su autoridad en todo momento.
Mathieu no se rinde, a pesar de las continuas advertencias del director acerca de que "le está fastidiando". Incluso el resto de profesores admiran sus métodos. Por desgracia, al final el director le despide.

Lo que podemos sacar como conclusión de esta película es que, si todos luchamos, las cosas sí pueden llegar a cambiar. No hay que hacer como los demás profesores, que a pesar de estar en desacuerdo con el sistema represivo del director, no hacen nada para cambiarlo. Debemos tomar ejemplo de Mathieu y no rendirno. Como dice él mismo: "JAMÁS DIGAS JAMÁS".

miércoles, 21 de octubre de 2009

Para reflexionar


Os propongo aquí algunas preguntas relacionadas con todo el tema que acabamos de ver acerca del currículum, para que reflexioneis sobre ellas y hagais vuestras aportaciones:

1. ¿El currículum debe proponer lo que debe enseñarse o lo que los estudiantes deben aprender?

2. ¿El currículum responde al qué debe enseñarse o también incluye el cómo, las estrategias y métodos de instrucción?

3. ¿El currículum está orientado hacia los alumnos o más bien mira a la sociedad a la que se dirige?



También dejaré aquí mis reflexiones:

1. En cuanto a la primera pregunta, si nos centramos en lo que debe enseñarse, nos situaríamos dentro de un currículum común, igual para todos, basado en las disciplinas escolares, en los contenidos..., que son indiscutibles. Pero si destacamos lo que el alumno debe aprender, ponemos énfasis en la adquisición de destrezas que el alumno debe conseguir. Tratamos de desarrollar estrategias cognitivas. Por tanto, me quedo con la segunda postura.


2. Esta pregunta depende mucho del modelo de currículum que empleemos. Obviamente, un currículum basado en la teoría racional-tecnológica, sólo responde a qué debe enseñarse, mientras que el currículum que siga el paradigma interpretativo-simbólico, hará hincapié en el cómo. Yo pienso que el currículum debe recogerlo todo, el qué y el cómo, aunque luego cada profesor lo adapte a su contexto específico, necesidades y preferencias.


3. Mi respuesta a la tercera y última pregunta es que el currículum debería partir de los intereses y necesidades de los alumnos, pero teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran. Partir de sociedades cercanas permite a los alumnos entender la realidad para luego conocer otras. Pero esto no significa que el currículum deba estar centrado en la sociedad sin tener en cuenta a los alumnos.

Paradigmas del currículum

Los paradigmas o teorías del currículum son tres:
a) Teoría racional-tecnológica: según este paradigma, la enseñanza es una actividad consistente en programar, realizar y evaluar. Se busca un aprobado, independientemente de que se entienda o no. Lo que importa es la consecución de los objetivos, quedando la metodología en un segundo plano.
Es la teoría más "cómoda", pues el profesor simplemente debe hacer lo que se le ordena, sin innovar ni crear. El problema es que así los alumnos no encuentran motivación alguna. Además, les impide pensar por sí mismos. Otro problema es que en numerosas ocasiones los alumnos (por motivos diversos) no tienen la capacidad suficiente para alcanzar los objetivos propuestos, y es necesario buscar otras vías para la adquisición de conocimiento, cosa que este paradigma impide.
b) Teoría interpretativo-simbólica: concibe la enseñanza como una actividad basada en los "juicios prácticos" de los profesores. No sólo importa el resultado, sino cómo se consigue. Más que la teoría, interesa la práctica.
Esta teoría parece que resuelve los problemas planteados en el paradigma anterior. Pero comprender la práctica curricular es insuficiente para mejorarla. Además, teniendo en cuenta que el profesor es para el alumno un modelo, debe tener cuidado con los "juicios prácticos" que plantea, ya que a veces puede dar lugar a interpretaciones erróneas.
c) Teoría crítica: según este paradigma, la enseñanza es una actividad crítica encaminada al análisis de la realidad del aula, del centro o de la sociedad. Da mucha importancia a la interacción social y al conocimiento compartido (participación y diálogo).
Esta teoría permite al alumno participar en su aprendizaje, pero a veces esto se traduce en la pérdida de la autoridad del profesor. Se observa mayor motivación e interés por parte de los alumnos, pero también menos disciplina. El problema principal de esta teoría es que criticar es muy fácil, pero lo difícil es mejorar las cosas.
Me resulta difícil posicionarme con una única teoría, pues para mí las tres tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Por ejemplo, no es lo mismo aprenderse las tablas de multiplicar (para lo que yo seguiría el paradigma racional-tecnológico, pues lo que me importa es que los alumnos las sepan y me da igual cómo las hayan aprendido) que estudiar historia (para lo cual elegiría el paradigma socio-crítico, para que los alumnos aprendan a ser críticos; aunque mi experiencia como estudiante me dice que los profesores de Historia siguen el paradigma interpretativo-simbólico, pues nunca he tenido un profesor objetivo, siempre han intentado inculcarnos su ideología).
Por otro lado, la elección del paradigma depende del tipo de alumnos que tengamos en clase. Obviamente, los alumnos de universidad son muy diferentes a los alumnos de secundaria. Seguir el paradigma socio-crítico con los alumnos de secundaria es complicado, pues la mayoría de ellos tienen pocas motivaciones.
En resumen, mi paradigma ideal sería una unificación de los tres paradigmas expuestos anteriormente.
Para saber más sobre este tema os invito a leer el artículo "Tres estilos de hacer escuela" de Felipe Trillo Alonso.

martes, 20 de octubre de 2009

Concepto de "Currículum"

Después de leer las numerosas definiciones que, a lo largo de la historia, diversos autores han dado al término currículum, podemos decir que el currículum es:
"La expresión escrita de un plan de actuación educativa, con el fin de transmitir unos contenidos, por medio de unas experiencias, para conseguir unos objetivos".
Pero también debemos hacer referencia al currículum oculto, esto es, las actitudes, normas y valores que tiene el profesor y transmite, lo cual condiciona positiva o negativamente el currículum explícito.

jueves, 15 de octubre de 2009

Perspectivas de la asignatura

Diseño, desarrollo e innovación del currículum... ¿qué me sugiere el nombre de esta asignatura? Lo primero que se me viene a la cabeza es teoría y más teoría, pues el currículum se puede concebir simplemente como algo que está plasmado en un papel y que se queda sólo ahí.
Pero no debemos hablar de teoría como lo contrario a práctica; la teoría debe servir para mejorar la práctica.
Teoría es saber y práctica es hacer. Surgen así discusiones entre prácticos y teóricos, pues para hacer, tenemos que saber, del mismo modo que la teoría surge observando la práctica.
Hablamos aquí de diseño, desarrollo y, lo más importante, INNOVACIÓN. La sociedad cambia constantemente y es necesario aplicar nuevas ideas, conceptos y prácticas en la educación.