![](http://3.bp.blogspot.com/_eO4Qf3HqOCY/SwUxDJJz6lI/AAAAAAAAACA/KSfhN6cJPHM/s400/070519_escuela_esfuerzo.jpg)
El informe PISA del año 2006 nos muestra un sistema educativo español penoso. España está situada bastante por debajo de la media. Deberíamos analizar el porqué de esta situación e intentar proponer soluciones desde una perspectiva innovadora.
Los principales problemas con los que nos encontramos son:
1. El bajo nivel educativo de los padres, que influye bastante en las capacidades del niño. Queremos que los padres se involucren, pero no les damos los recursos necesarios para que ayuden a sus hijos. Si el niño no entiende un problema de matemáticas ¿cómo lo va a ayudar su madre si ella tampoco sabe hacerlo? Aunque también es cierto que en las pocas ocasiones en las que se intenta ayudar a los padres, la mayoría nop responde.
2. Los ingresos económicos de la familia. Es un factor que no tiene tanta influencia como podríamos pensar, ya que cada vez se están tomando más medidas (becas, ayudas, material escolar...). Pero sigue habiendo mucha gente que no tiene recursos para una buena educación.
3. El déficit en la comprensión lectora. Para mí este es el punto más importante, pues si no comprendemos lo que leemos, difícilmente podemos hacer nada más. Para resolver un problema matemático, necesitas comprender el enunciado, así como para responder a cualquier pregunta de cualquier materia. Y al no comprender lo que leen, los alumnos no son capaces de extraer ideas principales, relacionar ideas, etc.
Una vez vistos los principales problemas, intentemos dar soluciones:
a) Financiación: el dinero no lo es todo, no por tener en un colegio los mejores ordenadores, o un aula de idiomas extraordinaria va a mejorar el rendimiento de los alumnos. Pero cuando hablo de financiación me refiero a poder darle las mismas oportunidades a todos los alumnos. Por ejemplo, si necesitan usar un ordenador, y hay alumnos cuyas familias no pueden permitírselo, que la escuela tenga recursos para proporcionarle uno.
b) Buenos profesores: no es lógico que con un 5 en selectividad, una carrera de tres años en la que sólo haces prácticas durante dos meses, y unas oposiciones que no son más que una valoración de contenidos uno sea profesor para toda la vida. ¿Qué pasa con la motivación, la vocación, la capacidad para transmitir...? Deberíamos replantearnos la formación de los docentes. Además de todo esto, un docente no debe quedarse "acomodado" por tener ya su plaza fija. La sociedad avanza, y se trata de formar nuevos ciudadanos, por lo que hay que estar continuamente aprendiendo y reciclándose.
c) Intervención inmediata: siempre que haya un alumno con dificultad para cualquier cosa, por insignificante o difícil que nos pueda parecer, debemos actuar lo antes posible. ¿Cuántos casos hay de alumnos "difíciles" que necesitan repetir curso, pero el maestro, con tal de "quitárselo de encima", les deja que promocione? Y otro tanto ocurre con alumnos con necesidades educativas específicas. Si de verdad abogamos por la integración, si de verdad queremos que estos alumnos se integren, no podemos dejarlos sentados al final de la clase sin prestarles la mínima atención (hay muchísimos maestros hoy en día que hacen eso).
De todas formas, desde mi punto de vista, el informe PISA sólo valora la adquisición de conocimientos. Y sí, eso es importante, ¿pero qué pasa con los valores? ¿qué pasa con la EDUCACIÓN? Si se critica tanto la situación de España por los resultados nefastos que han salido de unas pruebas escritas... ¿por qué se le sigue demandando a la escuela que solucione problemas de disciplina, de respeto, de integración...? Cuando todos sabemos que educar es tarea de todos, y no algo que compete solamente a la escuela. Quizá el resultado de este informe PISA tenga también algo que ver con el hecho de que utilizamos la institución educativa para algo que no es su fin primordial.
Vivimos en un modelo de Estado NEOLIBERAL, donde lo que importa es el "tener" por encima del "ser", la competitividad y donde la universidad sólo es formadora de trabajadores especializados y no de personas comprometidas.